miércoles, 27 de julio de 2011

EXAMEN FINAL (PASEO VIRTUAL)


EXAMEN FINAL
PASEO VIRTUAL
Paseo al campo virtual: La Historia del Béisbol
Audiencia: Compañeros de Habilitación Docente
Ajusten sus cinturones de seguridad, comenzamos un hermoso paseo virtual a través La Historia del Béisbol.

Sabias que la historia antigua y moderna de este deporte se ha desarrollado principalmente en los Estados Unidos, aunque se ha extendido últimamente a países y regiones donde no se practicaba tradicionalmente (como Australia, Holanda, Europa, Asia, etc). Si bien el origen exacto del juego es difícil de determinar. La mayoría de los que han hecho estudios de su historia coinciden en que el béisbol evolucionó desde una variedad de juegos de características similares. Una leyenda popular, actualmente descartada, cuenta que Abner Doubleday, quién fue oficial del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865), inventó el béisbol en Cooperstown (Nueva York) en 1839, de hecho no existe en la actualidad ninguna sustentación razonable para esta afirmación. Dos instituciones importantes de este deporte Salón de la Fama y Museo Nacional de Béisbol que se encuentran ubicados en Cooperstown.

Pues continuamos nuestro viaje virtual hasta la siguiente estación donde conoceremos ¿Cuál es su Origen? Y ¿Cuál fue su primera Asociación? Haga clic en la siguiente dirección y los conocerá.http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol - Or.C3.ADgenes

Cuando lleguen escriban sobre sus origenes. Ahora que conocemos un poco más sobre La Historia del Béisbol, aprieten sus cinturones y continuemos nuestro viaje hasta la próxima estación.

Nuestro próximo destino es conocer ¿Cuál es El profesionalismo y Los Orígenes de las Grandes Ligas? ¿Cuál fue La primera liga profesiona? Bien vamos a parar el autobús y descubriremos más. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol#El_profesionalismo_y_or.C3.ADgenes_de_las_Grandes_Ligas
Ahora que conocemos El profesionalismo y orígenes de las Grandes Ligas y La primera liga profesiona, coméntalas con tus compañeros y descubre que piensan ellos sobre la misma. Ya que estamos claros sobre los que piensan nuestros compañeros abordemos de nuevo nuestro autobús hasta la siguiente estación haber que más conocemos.

Ya que conocemos Los Orígenes del Béisbol, El profesionalismo y Los Orígenes de las Grandes Ligas, nos detendremos en la siguiente estación a tomar un descanso y luego a conocer sobre Historia del béisbol fuera de los Estados Unidos  http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol#Historia_del_b.C3.A9isbol_fuera_de_los_Estados_Unidos. Yo sé que el sitio que visitaron no lleno todas sus expectativas, pero tiene cierta información importante. Ahora  el siguiente sitio completará sus expectativas. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol Ya  que conocemos  Los Orígenes del Béisbol, El profesionalismo, Los Orígenes de las Grandes Ligas y la Historia del béisbol fuera de los Estados Unidos nuestro viaje por el sirve espacio de La Historia del Béisbol, a bordo de nuestro autobús y continuemos nuestro viaje hacia la antepenúltima estación de nuestra autopista virtual.

Para conocer aun más sobre La Historia del Béisbol nos detendremos en esta estación http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9isbol - Reglas
Y leeremos detenidamente sobre las reglas del juego, tomando notas de las cosas que nos parezcan más interesantes y relevantes. Elaborar un cartel que contengas estas notas y pegarlo en el mural informativo de nuestro centro de estudio. Ahora si quiere conocer un poco más sobre algunas reglas mas del juego, visita la siguiente dirección http://es.wikipedia.org/wiki/Pelota_de_b%C3%A9isbol,  para que obtenga más información.

Nuestra parada final es encontrar información que nos hable un poco acerca de La Historia del béisbol en República Dominicana http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol_en_Rep%C3%BAblica_Dominicana, ya que en esta ultima parada conoce un poco sobre nuestra historia del Béisbol,  redacta un pequeño ensayo sobre los hechos históricos más importantes con los cuales ustedes se identifican.

Espero que en cada una de las estaciones que han visitados en esta excursión al campo virtual sobre “La Historia del Béisbol” hayan aprendido algo nuevo y que le pueda servir para su vida profesional en lo adelante. De nuevo ajusten sus cinturones de seguridad para el regreso a sus hogares. Tengan un viaje seguro y confortable de regreso. Espero que estén seguros en lo delante de poder hablar de La Historia del Béisbol en el país sin ningún tipo de inconveniente. Para cualquier pregunta consultar www.preguntas.com o escribir al correo deleon-0513@hotmail.com.

PASEO VIRTUAL EXAMEN FINAL


EXAMEN FINAL
PASEO VIRTUAL
Paseo al campo virtual: La Historia del Béisbol
Audiencia: Compañeros de Habilitación Docente
Ajusten sus cinturones de seguridad, comenzamos un hermoso paseo virtual a través La Historia del Béisbol.

Sabias que la historia antigua y moderna de este deporte se ha desarrollado principalmente en los Estados Unidos, aunque se ha extendido últimamente a países y regiones donde no se practicaba tradicionalmente (como Australia, Holanda, Europa, Asia, etc). Si bien el origen exacto del juego es difícil de determinar. La mayoría de los que han hecho estudios de su historia coinciden en que el béisbol evolucionó desde una variedad de juegos de características similares. Una leyenda popular, actualmente descartada, cuenta que Abner Doubleday, quién fue oficial del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865), inventó el béisbol en Cooperstown (Nueva York) en 1839, de hecho no existe en la actualidad ninguna sustentación razonable para esta afirmación. Dos instituciones importantes de este deporte Salón de la Fama y Museo Nacional de Béisbol que se encuentran ubicados en Cooperstown.

Pues continuamos nuestro viaje virtual hasta la siguiente estación donde conoceremos ¿Cuál es su Origen? Y ¿Cuál fue su primera Asociación? Haga clic en la siguiente dirección y los conocerá.

Cuando lleguen escriban sobre sus origenes. Ahora que conocemos un poco más sobre La Historia del Béisbol, aprieten sus cinturones y continuemos nuestro viaje hasta la próxima estación.http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol

Nuestro próximo destino es conocer ¿Cuál es El profesionalismo y Los Orígenes de las Grandes Ligas? ¿Cuál fue La primera liga profesiona? Bien vamos a parar el autobús y descubriremos más. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol#El_profesionalismo_y_or.C3.ADgenes_de_las_Grandes_Ligas
Ahora que conocemos El profesionalismo y orígenes de las Grandes Ligas y La primera liga profesiona, coméntalas con tus compañeros y descubre que piensan ellos sobre la misma. Ya que estamos claros sobre los que piensan nuestros compañeros abordemos de nuevo nuestro autobús hasta la siguiente estación haber que más conocemos.

Ya que conocemos Los Orígenes del Béisbol, El profesionalismo y Los Orígenes de las Grandes Ligas, nos detendremos en la siguiente estación a tomar un descanso y luego a conocer sobre Historia del béisbol fuera de los Estados Unidos  http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol#Historia_del_b.C3.A9isbol_fuera_de_los_Estados_Unidos. Yo sé que el sitio que visitaron no lleno todas sus expectativas, pero tiene cierta información importante. Ahora  el siguiente sitio completará sus expectativas. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol Ya  que conocemos  Los Orígenes del Béisbol, El profesionalismo, Los Orígenes de las Grandes Ligas y la Historia del béisbol fuera de los Estados Unidos nuestro viaje por el sirve espacio de La Historia del Béisbol, a bordo de nuestro autobús y continuemos nuestro viaje hacia la antepenúltima estación de nuestra autopista virtual.

Para conocer aun más sobre La Historia del Béisbol nos detendremos en esta estación http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9isbol - Reglas
Y leeremos detenidamente sobre las reglas del juego, tomando notas de las cosas que nos parezcan más interesantes y relevantes. Elaborar un cartel que contengas estas notas y pegarlo en el mural informativo de nuestro centro de estudio. Ahora si quiere conocer un poco más sobre algunas reglas mas del juego, visita la siguiente dirección http://es.wikipedia.org/wiki/Pelota_de_b%C3%A9isbol,  para que obtenga más información.

Nuestra parada final es encontrar información que nos hable un poco acerca de La Historia del béisbol en República Dominicana http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol_en_Rep%C3%BAblica_Dominicana, ya que en esta ultima parada conoce un poco sobre nuestra historia del Béisbol,  redacta un pequeño ensayo sobre los hechos históricos más importantes con los cuales ustedes se identifican.

Espero que en cada una de las estaciones que han visitados en esta excursión al campo virtual sobre “La Historia del Béisbol” hayan aprendido algo nuevo y que le pueda servir para su vida profesional en lo adelante. De nuevo ajusten sus cinturones de seguridad para el regreso a sus hogares. Tengan un viaje seguro y confortable de regreso. Espero que estén seguros en lo delante de poder hablar de La Historia del Béisbol en el país sin ningún tipo de inconveniente. Para cualquier pregunta consultar www.preguntas.com o escribir al correo deleon-0513@hotmail.com.

jueves, 21 de julio de 2011

PASEO VIRTUAL


EXAMEN FINAL
PASEO VIRTUAL
Paseo al campo virtual: La Historia del Béisbol
Audiencia: Compañeros de Habilitación Docente
Ajusten sus cinturones de seguridad, comenzamos un hermoso paseo virtual a través La Historia del Béisbol.

Sabias que la historia antigua y moderna de este deporte se ha desarrollado principalmente en los Estados Unidos, aunque se ha extendido últimamente a países y regiones donde no se practicaba tradicionalmente (como Australia, Holanda, Europa, Asia, etc). Si bien el origen exacto del juego es difícil de determinar. La mayoría de los que han hecho estudios de su historia coinciden en que el béisbol evolucionó desde una variedad de juegos de características similares. Una leyenda popular, actualmente descartada, cuenta que Abner Doubleday, quién fue oficial del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865), inventó el béisbol en Cooperstown (Nueva York) en 1839, de hecho no existe en la actualidad ninguna sustentación razonable para esta afirmación. Dos instituciones importantes de este deporte Salón de la Fama y Museo Nacional de Béisbol que se encuentran ubicados en Cooperstown.

Pues continuamos nuestro viaje virtual hasta la siguiente estación donde conoceremos ¿Cuál es su Origen? Y ¿Cuál fue su primera Asociación? Haga clic en la siguiente dirección y los conocerá http://www.origenesdelbeisbol.com.

Cuando lleguen escriban sobre sus origenes. Ahora que conocemos un poco más sobre La Historia del Béisbol, aprieten sus cinturones y continuemos nuestro viaje hasta la próxima estación.

Nuestro próximo destino es conocer ¿Cuál es El profesionalismo y Los Orígenes de las Grandes Ligas? ¿Cuál fue La primera liga profesiona? Bien vamos a parar el autobús y descubriremos más.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol#El_profesionalismo_y_or.C3.ADgenes_de_las_Grandes_Ligas
Ahora que conocemos El profesionalismo y orígenes de las Grandes Ligas y La primera liga profesiona, coméntalas con tus compañeros y descubre que piensan ellos sobre la misma. Ya que estamos claros sobre los que piensan nuestros compañeros abordemos de nuevo nuestro autobús hasta la siguiente estación haber que más conocemos.

Ya que conocemos Los Orígenes del Béisbol, El profesionalismo y Los Orígenes de las Grandes Ligas, nos detendremos en la siguiente estación a tomar un descanso y luego a conocer sobre Historia del béisbol fuera de los Estados Unidos  http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol#Historia_del_b.C3.A9isbol_fuera_de_los_Estados_Unidos. Yo sé que el sitio que visitaron no lleno todas sus expectativas, pero tiene cierta información importante. Ahora  el siguiente sitio completará sus expectativas.http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol.   Ya  que conocemos  Los Orígenes del Béisbol, El profesionalismo, Los Orígenes de las Grandes Ligas y la Historia del béisbol fuera de los Estados Unidos nuestro viaje por el sirve espacio de La Historia del Béisbol, a bordo de nuestro autobús y continuemos nuestro viaje hacia la antepenúltima estación de nuestra autopista virtual.

Para conocer aun más sobre La Historia del Béisbol nos detendremos en esta estación http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9isbol#Reglas
Y leeremos detenidamente sobre las reglas del juego, tomando notas de las cosas que nos parezcan más interesantes y relevantes. Elaborar un cartel que contengas estas notas y pegarlo en el mural informativo de nuestro centro de estudio. Ahora si quiere conocer un poco más sobre algunas reglas mas del juego, visita la siguiente dirección http://es.wikipedia.org/wiki/Pelota_de_b%C3%A9isbol,  para que obtenga más información.

Nuestra parada final es encontrar información que nos hable un poco acerca de La Historia del béisbol en República Dominicana http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_b%C3%A9isbol_en_Rep%C3%BAblica_Dominicana, ya que en esta ultima parada conoce un poco sobre nuestra historia del Béisbol,  redacta un pequeño ensayo sobre los hechos históricos más importantes con los cuales ustedes se identifican.

Espero que en cada una de las estaciones que han visitados en esta excursión al campo virtual sobre “La Historia del Béisbol” hayan aprendido algo nuevo y que le pueda servir para su vida profesional en lo adelante. De nuevo ajusten sus cinturones de seguridad para el regreso a sus hogares. Tengan un viaje seguro y confortable de regreso. Espero que estén seguros en lo delante de poder hablar de La Historia del Béisbol en el país sin ningún tipo de inconveniente. Para cualquier pregunta consultar www.preguntas.com o escribir al correo deleon-0513@hotmail.com.

jueves, 30 de junio de 2011

Así es la República Dominicana.


CASA DEL TESORO

Así es la República Dominicana


Introducción:

¿Ha hecho alguna vez turismo interno en la República Dominicana? De seguro que has ido a algunas de las partes turísticas. ¿Tiene ideas de en cuántas provincias está dividida la República Dominicana? ¿Sabe qué país hace frontera con República Dominicana? En las actividades que haremos a continuación aprenderemos mucho de estas preguntas y de lo que es la República Dominicana.

Preguntas:
1.- ¿Qué caracteriza la República Dominicana?
2.- ¿Dónde está situada la República Dominicana?
3.- ¿Cuál es el principal patrimonio de la República Dominicana?
4.- ¿Cómo es la geografía de la República Dominicana?
5.- ¿Quiénes colonizaron la República Dominicana?
6.- ¿Qué ritmo musical caracteriza la República Dominicana?
7.- ¿Cuál es el deporte mas destacado en la República Dominicana?
8.- ¿Cuál fue el primer deportista en subir al solon de la fama en República Dominicana?
9.- ¿Cuáles fueron los don escritores mas famosos de los años 90` en República Dominicana?
10.- ¿Cuándo se celebra el carnaval en República Dominicana?
11.- ¿Qué caracteriza la economía en República Dominicana?
12.- ¿Cuál es la extensión territorial en kilómetro de la República Dominicana?
13.- ¿Cuál es el pico de la montaña más alto que tiene la República Dominicana?
14.- ¿Cuántos parques nacionales existen en la República Dominicana?
15.- ¿Dónde nació el Padre de la Patria de la República Dominicana?
16.- ¿Dónde se elaboró la primera constitución de la República Dominicana?
17.- ¿Cuál es la provincia que más turistas visita en la República Dominicana?
18.- ¿Cuál es la provincia más pequeña que tiene la República Dominicana?

Recurso:
 DVD de la República Dominicana.

La gran pregunta:
Ahora vete imaginariamente a todos los lugares que has podido ver en este video y de lo que se te has quedado en la mente de “Así es la República Dominicana”, e intenta contestar ésta pregunta: ¿Cuáles son los sitios turísticos que contienen la República Dominicana?

viernes, 17 de junio de 2011

La utilización segura y educativa de Internet en las escuelas (guía para docente).


La utilización segura y educativa de Internet en las escuelas.

GUÍA PARA DOCENTES

Hay que intentar buscarles solución, ya que el proceso es imparable y el sistema educativo no puede quedarse al margen. Debemos ser positivos y hacer el esfuerzo de incorporar a la acción didáctica toda la potencialidad que nos permiten estos nuevos recursos.
Recientemente,  ya han comenzado a aparecer descripciones obtenidas mediante métodos rigurosos de estudio realizado sobre una muestra muy amplia de centros de educación secundaria nos muestra la baja implantación de estos recursos en las aulas y la progresiva brecha que se está abriendo entre la implantación de las nuevas tecnologías en la sociedad y la lentitud con que avanzan en los ámbitos escolares.
En relación con las dificultades que plantea trabajar con Internet elegimos una afirmación de un profesor de un centro de Galicia que creemos resume con mayor precisión y clarividencia las auténticas dificultades que incorpora a la docencia Internet: señala este docente que la principal dificultad radica en que los profesores “sabemos” lo que “tenemos que dar” en clase para que nuestros alumnos “aprendan” (que respondan en un examen), pero no sabemos cómo controlar un grupo de clase que interactúa con una máquina y/o con personas que no están bajo el control del profesor en la misma aula. Nos sentimos perdidos ante unos materiales que no siguen una lógica curricular codificada (el código disciplinar). El alumnado participa igualmente de las mismas rutinas codificadas, y quedan tan desconcertados como el profesorado ante propuestas abiertas.
En la actualidad los centros docentes han aumentado la cantidad de ordenadores disponibles y también son mayoría los que se disponen de conexión a Internet. En este apartado hemos de destacar  que predominan los centros que disponen de conexión de banda ancha. Por otra parte, la ratio alumnos por ordenador ha bajado notablemente, a pesar de que  no todos los centros dedican todos los ordenadores de que disponen para actividades académicas con los alumnos. Al mismo tiempo la mayor parte de las administraciones educativas han entrado en la estructura de las nuevas tecnologías y no resulta extraño hoy en día que en muchos sitios los servidores institucionales en los más utilizados en la conexión a Internet. También resulta habitual comprobar que la gran mayoría de centros tenga su propia página web y que algunos tengan internet.
Es evidente que los cambios que transforman la sociedad actual también llegan a los centros docentes, aunque muchas veces lo hagan de manera claramente insuficiente . Aún así, encontramos situaciones que no han evolucionado mucho en el tiempo, como seria el caso de la ubicación de los ordenadores que continúan estando concentrados en lugares específicos, las aulas de informática, y  están poco extendidos por las aulas comunes. O el sistema de organización de la estructura informática que aún sigue estando en manos de un profesor, el coordinador de informática, desbordado habitualmente por las necesidades del centro, que se dedica mayoritariamente al mantenimiento de los aparatos  y a ayudar a sus compañeros.
La utilización de Internet en las aulas de manera integrada en la tarea cotidiana que llevan a cabo profesorado y  alumnado no es una cuestión sencilla. Trabajos anteriores nos han permitido identificar algunas cuestiones que pueden ser consideradas como dificultades objetivas o, como mínimo, sentidas por parte de los docentes. Las que hemos detectado como más habituales son las siguientes:
1.    Problemas relacionados con la infraestructura informática de los centros: Esta cuestión no es de menor importancia ya que con ordenadores obsoletos, con malas comunicaciones a la Red o con un mantenimiento inadecuado de las máquinas, lo que las hace inestables y lentas, es muy difícil y casi siempre desalentador el  trabajar con este recurso de una manera ágil y satisfactoria.
2.    Problemas de tiempo: No siempre es posible disponer de la sala de ordenadores cuando se necesita y, muchos profesores advierten que 55 minutos de clase es corto para trabajar de manera satisfactoria con este medio ya que se pierde mucho tiempo en desplazarse al aula, iniciar el funcionamiento de los ordenadores,  solventar los muchos problemas técnicos que suelen surgir, etc.
3.    Dificultades en el uso:
a.    La organización física del aula, en la que las miradas de los alumnos, generalmente en pequeños grupos, se fijan en las pantallas, hace que el profesor no controle la escenografía habitual de la clase, en la cual las miradas del alumnado convergen en el punto donde se haya el profesor.
b.    El seguimiento de la clase es dificultoso ya que el profesor debe acudir de ordenador en ordenador sin poder mantener un ritmo único de la clase. Muchas veces emplea tiempo en solucionar, si sabe, problemas meramente técnicos. No se produce una dinámica controlada, por lo que  puede darse la sensación de descontrol o dispersión. Esta sensación se acentúa cuando se descubre que algún grupo de alumnos ha migrado de las páginas objeto de trabajo para acudir a otros lugares de la Red que le atraen más.
c.    Como consecuencia del punto anterior, el evaluar el rendimiento, el trabajo y los resultados de los ejercicios es complicado ya que no es posible observar los itinerarios, las lecturas, la interactividad etc., que van desarrollando los distintos grupos de alumnos.
4.    Dificultades y dudas en el profesorado respecto al papel que debe otorgarse al nuevo medio:
a.     Complicaciones para asumir un cambio de rol del profesorado durante el desarrollo de la clase y en los periodos intermedios. Parece que  la experiencia nos indica que con Internet en las aulas el profesorado actúa más como guía de la búsqueda de conocimientos que como el emisor y exclusivo poseedor, junto con el libro de texto, de los mismos.
b.    Como lo que ofrece la Red,  no es nada por sí mismo, ni tiene demasiado sentido fuera de una actividad que incorpore su uso, que esté diseñada previamente a la visita a la Red, y  sea aprovechada en un trabajo posterior. Esta falsa expectativa produce frustración y descrédito del medio, por lo que produce actitudes negativas del profesorado respecto al uso escolar de la Red en horas lectivas.
c.    El profesorado que debe incorporar el uso de las nuevas tecnologías a su práctica pedagógica plantea sus serias dudas sobre el tipo de aprendizaje que éstas pueden llegar a fomentar en sus alumnos. Su metodología de trabajo, la presentación activa y atractiva de los contenidos y el alto nivel de independencia por parte del alumno en su proceso de aprendizaje hacen que el profesorado, efectivamente, dude de la calidad del aprendizaje que hasta nuestros días se conseguía por otros medios pedagógicos. En este sentido, muchas veces se contrapone el uso de las nuevas tecnologías con aspectos como el esfuerzo, el estudio personal, la falta de calidad en las evaluaciones al final de un proceso educativo, etc.
Es habitual que en muchas ocasiones los estudiantes estén más familiarizados con la navegación que los mismos profesores. Esta cuestión, independientemente de la inseguridad que suele crear en los docentes que ven como sus alumnos son más expertos que ellos mismos en el manejo del ordenador, también ofrece otros problemas importantes. Nos referimos a la visión que los jóvenes tienen de lo que les ofrece la Red y que suele estar ligada a la novedad, a la vertiginosa velocidad en las secuencias de “clics” y en la costumbre de buscar y encontrar un tipo de contenidos que no suelen tener relación con lo que pueden considerarse conocimientos escolares. Ello significa que el profesorado debe de procurar que el alumno entienda que hay diversos tipos  y formas  de utilización de Internet y que la que debe utilizarse en clase, sin necesidad de ser aburrida, exige más lentitud de navegación, más espacio para la lectura, y, sobre todo, un replanteamiento de intenciones educativas y de objetivos didácticos al respecto.
USOS Y ACTUACIONES  DEL PROFESORADO CON INTERNET
¿Cual es el papel del profesorado en estos momentos y como se adapta a los cambios que imponen la proliferación de las nuevas tecnologías?
Nos encontramos frente a una situación compleja, a la que los estudios anteriormente aludidos aportan datos que nos permiten comprobar de una manera más directa  la realidad actual y hacen posible pensar más detalladamente en las líneas de actuación didáctica que se hacen necesarias hoy en día pero también en muchos casos confirman  las dificultades que se han enumerado anteriormente.
Una primera aproximación a la formación del profesorado pone de manifiesto que gran parte de los docentes no tiene una preparación alta en el uso de Internet y, en general de las nuevas tecnologías. Algunos, incluso se muestran reacios a experimentarlo por la desconfianza y su confesable falta de destreza en el medio. Y de lo que muchos profesores suelen  tener poca o ninguna experiencia es en la utilización de las nuevas tecnologías en el aula con los alumnos. De esta manera en las prácticas educativas que se ponen en marcha con el alumnado, se limitan a dar indicaciones sobre los lugares que deben visitarse o dejarlos que navegaran ellos mismos para ver qué partes de las páginas aprovechan para su estudio y aprendizaje personal.
Pero si de la opinión entre el profesorado parece deducirse que el nivel de destreza que se observa en el uso de la informática suele ser escaso, los datos actuales ponen de manifiesto que una mayoría de profesores y profesoras suelen utilizar el correo electrónico y,  el porcentaje de uso de Internet, de manera habitual, llega casi al 80%.
Se puede considerar al profesorado actual como un estrato que, a pesar de tener un conocimiento escaso de Internet, ya  ha incorporado a su quehacer algunas aplicaciones básicas, fundamentalmente, la del correo electrónico y las búsquedas en algún explorador de la red de redes.
 A partir de estas observaciones puede suponerse que una parte del profesorado está constituido por profesionales abiertos a la incorporación de estos nuevos medios, aunque no cuenten con una experiencia y destreza importante, y sean reacios a incorporarlo, de manera poco segura, en sus formas habituales de proceder como docentes. Podemos reconocer al profesorado actual como capaz de definir su dominio del recurso como de un nivel bastante elemental y centrado en el uso de pocas aplicaciones (procesador de textos, explorador de la red y programa de correo electrónico).  El uso del ordenador para comunicarse y navegar por la red no es intenso ni frecuente, pero sería suficiente, desde nuestro punto de vista, para utilizar la mayoría de programas que encontramos en la red.
También hay que destacar la existencia de un grupo de profesores que se pueden calificar de nivel medio, que suelen participar en iniciativas didácticas que destacan más que por su destreza técnica, por su actitud. Y lo más importante es que existe esta actitud abierta a la incorporación de estos medios a su labor profesional. En estos casos, a pesar de esta buena disposición, manifiestan de forma general la falta de suficiente preparación para poder integrar estos medios de una manera satisfactoria en las clases. Se plantea la necesidad de que los docentes tengan una formación  previa para poder integrar las nuevas tecnologías en la acción didáctica, sin considerar necesario tener un nivel de experto.
Otro ámbito a considerar en el uso de Internet por parte del profesorado y del alumnado de secundaria y su incorporación en la práctica cotidiana de las clases es que presenta diversas tipologías de utilización. Desde las que van directamente a trabajar temas que se tratan desde las indicaciones que marcan los curriculums oficiales, hasta aquellas que utilizan los recursos de Internet como complemento a alguno de las temáticas que tienen programadas en sus clases.
Respecto a los materiales que el profesorado suele emplear en su enseñanza, los datos indican que la gran mayoría considera  el libro de texto como su principal recurso. Tan sólo encontramos un pequeño porcentaje utiliza alguna vez webs educativas en sus sesiones de clase.
La utilización de Internet en las aulas se encuentra con problemas de actualización de los equipos y en otros casos aparecen nuevos problemas. El diseño que tienen algunas páginas web hace que  no “corran” bien por determinados equipos, y ello por diversas razones: por los sistemas de prevención de invasión de virus (escudos) que hay instalados en algunos centros; por la exigencia del programa de contar con ordenadores con un grado no exagerado pero necesario, de modernidad; y por la lentitud de las conexiones en los centros, sobre todo cuando hay más de quince o veinte ordenadores conectados simultáneamente. Algunos diseños no ayudan a quitar esta sensación de mal funcionamiento y convierten algunas clases en largas esperas y continuos bloqueos. Esto hace pensar al profesorado que sin unas infraestructuras informáticas de última generación es imposible trabajar con Internet y, con todos los alumnos de un grupo.
Algunas de las incidencias y de las dificultades que marcan y que sin duda tienen su efecto en el momento de introducir el uso de Internet en las clases nos permiten resumir los problemas más evidentes a partir de las actitudes del profesorado en los siguientes puntos: 
·        La mayoría de profesores tienen pocos conocimientos de páginas web. Si bien es cierto que todos dedican un tiempo de formación personal sobre las páginas antes de enseñarlas a los alumnos, éste no suele ser suficiente como para conocer el recurso a fondo y aprovechar todos los aspectos que allí existen.

·         La programación didáctica del profesorado suele estar bastante decidida y establecida por la administración educativa. Debido a ello las experiencias didácticas realizadas con Internet  son acciones puntuales y, raramente  forman parte de un proceso de enseñanza y de aprendizaje propiamente dicho. 

·        El acceso al espacio virtual es bastante complicado en la mayoría de centros, porque los equipos informáticos no disponen muchas veces de la capacidad necesaria para abrir todas las aplicaciones informáticas que muchas páginas requieren.

jueves, 16 de junio de 2011

El Colera


¿Qué es el cólera?en directorio de la a a la z de entorno medico

El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales unicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.
El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.
Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clínico es muy semejante.

SÍNTOMAS

Los primeros síntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones líquidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal "agua de arroz" y borborismos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido base.
Las evacuaciones prácticamente no tienen proteínas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ahí que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.

PREVENCIÓN

El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.
Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco días. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidémicos de un país a otro. (Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

El tratamiento es el reemplazo de líquidos, electrólitos y glucosa; la vía oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayoría de los casos la hidratación parenteral.
Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.
En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación.

Planificación de clase


CENTRO EDUCATVO:                  Salomé Ureña
GRADO:                                           3ero. Básica
ASIGNATURA:                               Ciencias Sociales
TEMA:                                              El Municipio y  su Gobierno                                                              
TIEMPO:                                          1 Mes
CANTIDAD DE ALUMNOS:         22 Alumnos
TANDA:                                           Matutina
PROFESOR:                                    Lic. Placido De León
FECHA:                                            Desde el día 05/07/11 hasta el 04/08/11

Propósito de Unidad
Contenidos
 Propósitos
Actividades
Recursos
Evaluación



En el área de Ciencias Sociales  contribuirá a la realización de los propósitos educativos del currículo y el Nivel Básico particular; atendiendo a los siguientes aspectos de la promoción de los y las estudiantes:





·        Sujeto con identidad personal, social y cultural
















·        Sujetos democráticos.



























·        Sujetos con capacidades y potencialidades para el trabajo.





















·        Sujetos que construyen sus conocimientos y saberes a través de una actitud de investigación permanente.









·        Sujetos capaces de expresarse de manera diferenciada con originalidad.

















Concepto de El paisaje de los municipios


























Definición de los recursos naturales del municipio.





























Definición del suelo

























Seleccionar los minerales











Citar los elementos introducidos en el municipio





1.      Al finalizar la compresión de los procesos de conformación del entorno social y del medio natural en las dimensiones municipales y provinciales.







2.      Diferenciar los elementos naturales y culturales del municipio, sus interrelaciones e incidencias en las formas de dominación del espacio y en la conformación de los modos de vida y desarrollo de las actividades económicas, sociales y políticas de las mismas.




3.      Comprender los rangos similares y diferentes de los modos de vida, costumbres, hábitos, creencias, expresiones artísticas y culturales de los sujetos en el medio rural y en el urbano del municipio y así como los factores que propician las divergencias y afectan negativamente al poblado rural provocando su migración.



















4.      Recopilar sobre organización política municipal y provincial, a fin de ampliar su formaron democrática y el desarrollo de las actividades de respecto, cortesía y colaboración a los turistas, así  como de cómo de conservación de los elementos naturales y bienes culturales de su municipio y provincia
PROFESOR
Inicia la sesión de clase motivado con saludo, armonizando el entorno con una lectura de reflexión sobre “el amor”, haciendo comentarios sobre la reflexión de la misma.

Realiza dinámica de grupo  “Quien tiene el anillo”

Establece las reglas a seguir durante el curso.

Presenta algunas grafica a través del proyector multimedia,  y hace preguntas de la misma a los fines de saber si tienen algunas nociones del tema a tratar.

Presenta los objetivos que se pretende lograr durante la sesión de clases.

Crea la necesidad en los/as participantes de conocer y dominar el tema.

PARTICIPANTES:

Participan de la ambientación de la sesión de clase, con la lectura de reflexión sobre “el amor”, haciendo comentarios sobre dicha reflexión.

Participan en el grupa de la dinámica
 “Quien tiene el anillo”.

Participan del establecimiento de las reglas.

Responden preguntas según las graficas presentadas

Escuchan los objetivos a lograrse durante la sesión de clase, así como la importancia que tiene para cada unos de ellos el conocimiento del tema.

FACILITADOR:

Socializa con los/as participantes la definición del concepto de El paisaje de los municipios.

Propicia diálogos por medio de preguntas abiertas, aclara dudas e inquietudes.

Asigna trabajos en grupos, acerca de la definición de los recursos naturales del municipio.

Hace preguntas abiertas acerca de la definición de los recursos naturales del municipio.

Presenta los municipios a través del mapa de la Republica Dominicana de manera física para que los participantes vean todas las informaciones que contiene dicho mapa.

Escucha a los participantes y formula y responde preguntas.

Propicia dialogo acerca de las definiciones de los recursos naturales del municipio

Socializa con los participantes acerca de las diferencias que existen entre paisaje y el suelo.

PARTICIPANTES:

Definen el concepto de El paisaje de los municipios.

Interactúan y aclaran dudas e inquietudes acerca de los diferentes los tipos de minerales.

Observan los minerales presenta el facilitador, obteniendo las informaciones que presenta cada uno de ellos.

Responden preguntas relacionada con el contenido en cuestión, al mismo tiempo hacen preguntas de aclaraciones.

Responden al dialogo acerca de las selecciones de minerales.

Interactúan y aclaran dudas e inquietudes acerca de las diferencias que existen entre El paisaje de los municipios y los recursos naturales del municipio.






CONCLUSION O CIERRE

FACILITADOR:

Retroalimenta la enseñanza del contenido con preguntas abiertas y aclara inquietudes.

Responden preguntas, expresan sus inquietudes y aclaran dudas.

Escucha opiniones de los participantes respecto al contenido enseñado, responde inquietudes y aclara dudas.

Confirma el logro alcanzado de los objetivos y de expectativas trazadas a través de un examen individual.

Felicita a los/as participantes por los logros obtenidos y se despide de ellos hasta la próxima sesión.

PARTICIPANTES:

Interactúa la retroalimentación hecha por el facilitador, escuchando las preguntas y solicitando algunas  aclaraciones.

Confirman los logros alcanzados de los objetivos, tomando un examen individual.

Agradecen las felicitaciones del facilitador por su participación y se despiden de él hasta la próxima sesión de clase.
EQUIPOS:







·        Pizarrón.














·        Marcadores.









·        Borrador























·        Laptop












·        Data show.





















·        Extensión de luz.










·        Bocinas Multimedia









Por su disposición y participación durante el proceso de aprendizaje.


















Por el trabajo en equipo y por los resultados de los  trabajos individuales.































Por la realización de actividades practicas.






























Por su destreza a la hora de citar los elementos introducidos en el municipio.



Tema de trabajo de clase, "El Matrimonio".


Objetivo Específicos
Elementos de Contenidos
Estrategia y/o Actividades de
 E-A
Recursos Didácticos
Criterio de Evaluación
Duración



Definir el concepto de matrimonio, correctamente, según explicaciones dada en clase


















Enumerar las diferentes maneras en que se puede contraer matrimonio, de forma clara, a través de ejemplos.


























Citar los  requisitos para poder contraer matrimonio, con seguridad, según sus características.





Definición del  concepto de matrimonio























Tipos de contracción de matrimonios.
































Requisitos para contraer matrimonio.
FACILITADOR:

Inicia la sesión de clase motivado con saludo, armonizando el entorno con una lectura de reflexión sobre “el amor”, haciendo comentarios sobre la reflexión de la misma.

Realiza dinámica de grupo  “Quien tiene el anillo”

Establece las reglas a seguir durante el curso.

Presenta algunas grafica a través del proyector multimedia,  y hace preguntas de la misma a los fines de saber si tienen algunas nociones del tema a tratar.

Presenta los objetivos que se pretende lograr durante la sesión de clases.

Crea la necesidad en los/as participantes de conocer y dominar el tema.

PARTICIPANTES:

Participan de la ambientación de la sesión de clase, con la lectura de reflexión sobre “el amor”, haciendo comentarios sobre dicha reflexión.

Participan en el grupa de la dinámica
 “Quien tiene el anillo”.

Participan del establecimiento de las reglas.

Responden preguntas según las graficas presentadas

Escuchan los objetivos a lograrse durante la sesión de clase, así como la importancia que tiene para cada unos de ellos el conocimiento del tema.

FACILITADOR:

Socializa con los/as participantes la definición del concepto de matrimonio.

Propicia diálogos por medio de preguntas abiertas, aclara dudas e inquietudes.

Asigna trabajos en individuales, acerca de los diferentes tipos de matrimonio.

Hace preguntas abiertas acerca de los requisitos que se deben cumplir para contraer matrimonio.
Presenta los impuestos que se deben pagar por contraer matrimonio.

Presenta un acta de matrimonio de manera física para que los participantes vean todas las informaciones que contiene dicha acta.

Escucha a los participantes y formula y responde preguntas.

Propicia dialogo acerca de los requisitos para contraer matrimonio.

Socializa y con los participantes acerca de las diferencias que existen entre matrimonio canónico, matrimonio civil y unión libre.

PARTICIPANTES:

Definen el concepto de matrimonio.

Interactúan y aclaran dudas e inquietudes acerca de los diferentes tipos de matrimonios, así como también de los requisitos para contraer matrimonio, con los debidos impuestos que se pagan por cada uno de ellos.

Observan el acta de matrimonio que presenta el facilitador, obteniendo las informaciones que presenta dicha acta.
Responden preguntas relacionada con el contenido en cuestión, al mismo tiempo hacen preguntas de aclaraciones.

Responden al dialogo acerca de los requisitos para contraer matrimonio.


Interactúan y aclaran dudas e inquietudes acerca de las diferencias que existen entre matrimonio canónico, matrimonio civil y unión libre.

CONCLUSION O CIERRE

FACILITADOR:

Retroalimenta la enseñanza del contenido con preguntas abiertas y aclara inquietudes.

Responden preguntas, expresan sus inquietudes y aclaran dudas.

Escucha opiniones de los participantes respecto al contenido enseñado, responde inquietudes y aclara dudas.

Confirma el logro alcanzado de los objetivos y de expectativas trazadas a través de un examen individual.

Felicita a los/as participantes por los logros obtenidos y se despide de ellos hasta la próxima sesión.

PARTICIPANTES:

Interactúan la retroalimentación hecha por el facilitador, escuchando las preguntas y solicitando algunas  aclaraciones.

Confirman los logros alcanzados de los objetivos, tomando un examen individual.

Agradecen las felicitaciones del facilitador por su participación y se despiden de él hasta la próxima sesión de clase.
EQUIPOS:





·        Pizarrón.


















·        Marcadores.










·        Borrador























·        Laptop












·        Data show.





















·        Extensión de luz.










·        Código Civil Dominicano







Por su disposición y participación durante el proceso de aprendizaje.


















Por el trabajo en equipo y por los resultados de los  trabajos individuales.































Por la realización de actividades practicas.






























Por su destreza a la hora de citar los requisitos para contraer matrimonio.
45 mins.





























10 mins.



































25 mins.



































10 mins.